Consejos del jardinero
El boj, una planta fácil de cultivar sin mayores problemas, se ha convertido en los últimos años en un verdadero quebradero de cabeza para los jardineros. El gran número de bojes que hay en el sitio de Marqueyssac, tanto en las zonas podadas como en las más salvajes, dificulta enormemente la tarea. Se están realizando grandes esfuerzos en el lugar para proteger los bojes, aplicando al mismo tiempo normas acordes a las medidas de preservación del medio ambiente y la biodiversidad, y que sean también compatibles con el recibimiento de los visitantes. La tendencia es cada vez más hacia los métodos ecológicos.
Cuidado del boj
Siempre es muy difícil opinar sobre un problema sin tener todos los datos, sin conocer perfectamente los lugares, su historia (desde el punto de vista de la planta) y sus problemas. Así que estos son sólo algunos puntos generales para ayudarle a orientarse.
Para combinar la estética con el respeto de la planta, el momento ideal para la poda es junio, cuando el tiempo no es demasiado caluroso. En este caso, siempre hay que hacer un pequeño trabajo de seguimiento al final del verano o en septiembre.
Sin embargo, la poda en septiembre o incluso a mediados de octubre es perfectamente adecuada para los bojes, pero no podrá disfrutar de bojes bien cuidados durante tanto tiempo.
Además de ser estética, la poda regular favorece la ramificación. Se recomienda una poda anual durante los primeros años para reducir el crecimiento del año en curso en al menos 1/3. De este modo se evita que la planta se abra bajo el peso del crecimiento del año en curso y/o del agua.
Por su polivalencia y sus excelentes resultados, le recomendamos las tijeras Bahco (la más clásica P51-F o la P51-SL), utilizadas por la mayoría de los jardineros. Los japoneses también fabrican tijeras de muy buena calidad, pero reservadas a los trabajos de acabado, como las tijeras ARS, que también son extremadamente precisas.
Según nuestra experiencia, el periodo de poda no influye ni en la polilla ni en los hongos..
Cuando los bojes son demasiado grandes o están demasiado sueltos, la poda de la madera da buenos resultados. Es posible cortar todo el tronco o las ramas grandes, pero cuanto mayor sea la cantidad de ramas conservadas, más rápidamente se producirá el reguarnecimiento.
Es preferible realizar una poda severa en enero/febrero, fuera del periodo de heladas, para limitar el riesgo de que éstas afecten a los brotes jóvenes cuando rebroten.
Procure realizar cortes lo más limpios posible con herramientas bien afiladas. Utilice una pequeña sierra de mano en lugar de tijeras de podar en cuanto la sección transversal supere los 7/8 mm. Así evitará astillar la corteza o la madera. Por último, durante al menos el primer año después de la poda e idealmente durante 2/3 años, procure que sus bojes no sufran por falta de agua en verano y también en pleno periodo de crecimiento en primavera.
Un tono de verde ligeramente más claro puede ser el resultado de una carencia, una falta de alimento, la naturaleza del suelo, etc.
Los tintes cobrizos en el boj son generalmente una reacción a un estrés, a menudo ligado con factores abióticos : sequía, frío (a veces muy localizado con corrientes de aire), asfixia, etc.
El color general, los bordes cobrizos de las hojas, las puntas secas de las hojas, las ramitas secas, etc. sugieren problemas de alimentación de la planta, que pueden tener varias causas :
- Problemas radiculares con asfixia : compactación del suelo durante las labores de desarrollo, drenaje inadecuado con exceso de agua en el suelo (es lo que más teme el boj), etc. En estas condiciones, sólo una acción mecánica en profundidad puede resolver el problema.
- Problemas de circulación de la savia : los bioestimulantes pulverizados sobre las hojas o aplicados en forma de riego pueden ayudar. Se supone que estos productos sistémicos actúan mejorando la circulación de la savia en la planta.
- Problemas de carencias : los análisis del suelo podrían revelar desequilibrios, incluso a nivel local.
La desecación y la muerte de las ramas pueden deberse a varios problemas:
- problema de alimentación de las plantas ;
- como consecuencia de insectos picadores como las cochinillas : en el boj se desarrollan cada vez más diferentes tipos de cochinillas, algunas directamente en las hojas, otras en las axilas de las hojas, como la cochinilla coma ;
- simplemente una rama dañada, un problema de orina de animal (perro o gato)…
- un problema de phytophtora, pero a menudo es a escala de una gran parte de la planta.
Los ataques de polillas no están especialmente relacionados con la salud de las plantas, lo que no ocurre con los problemas de hongos.
Tenga cuidado, un crecimiento excesivo con demasiado nitrógeno en el abono puede provocar un crecimiento flojo y dar lugar a una planta con poco cuerpo y tendencia a abrirse. Una planta forzada también será más sensible a las enfermedades. Así que hay que encontrar el equilibrio adecuado.
Por eso es preferible utilizar abonos orgánicos en otoño.
Sin embargo, si desea abonar, además del equilibrio NPK, es especialmente importante elegir un abono de liberación lenta para limitar los latigazos. Hoy en día existen numerosos abonos orgánicos que dan muy buenos resultados.
El acolchado limita el riego y los problemas de hongos. No soluciona las carencias vegetales ni los problemas de polillas.
Los principales problemas del boj
Desmejoramiento del boj : refuerzo preventivo de las plantas
En los últimos años, los ataques de hongos específicos del boj se han convertido en un problema creciente. Descubiertas en el Reino Unido a mediados de la década de 1990, estas enfermedades se han extendido por toda Europa Occidental y, desde 2004, también se han observado en Norteamérica.
Dos hongos en particular, Cylindrocladium buxicola y Volutella buxi, causan la muerte de hojas y ramas. Disponemos de muy poca información sobre el Volutella buxi, que sólo hemos identificado muy localmente en Marqueyssac y para el que no hemos puesto en marcha ninguna medida específica.
Cylindrocladium buxicola, que ha sido nuestra principal preocupación en Marqueyssac desde 2010, aparece primero como manchas negras en las hojas. Al cabo de unos días, las hojas infectadas caen masivamente y aparecen estrías negras en los tallos jóvenes.
Como ocurrió en casi toda Francia, el Cylindrocladium buxicola causó grandes daños en Marqueyssac a finales de 2013, principalmente en la ladera orientada al norte en la primera parte de la Grande Allée.
La enfermedad, conocida en el lugar desde 2010, había sido “controlada” pero no erradicada.
En octubre de 2013, como por desgracia en muchos otros jardines, el ataque se produjo muy al final de la temporada y fue extremadamente virulento en un espacio de tiempo muy corto. Este ataque fue sin duda el resultado de una acumulación de factores favorables : condiciones climáticas húmedas y suaves durante varias temporadas consecutivas y ausencia de heladas tempranas a finales de 2013.
Con un invierno muy suave y húmedo, la enfermedad mostró nuevos signos de desarrollo a finales de 2013 y principios de 2014, a pesar de los tratamientos realizados.
Es esencial seguir una serie de normas :
- Se recomienda una buena higiene, pero no hay garantías de contener las enfermedades. Evite el contacto entre plantas infectadas y sanas.
- Compre plantas sanas.
- Cuando plante nuevas plantas, evite las zonas húmedas que favorecen la infestación.
- Evite regar el follaje y abonar en exceso.
- El acolchado de los parterres parece limitar el desarrollo de la enfermedad al reducir las salpicaduras del agua de lluvia.
- El Cylindrocladium buxicola puede sobrevivir en el suelo durante muchos años.
– Corte y destruya las ramas más afectadas.
– Recoja y destruya el mayor número posible de hojas caídas. - Limpie eficazmente las herramientas de corte.
La clave es controlar la enfermedad de la forma más eficaz posible y evitar ataques importantes. Por lo tanto, los tratamientos deben estar bien orientados en relación con los riesgos asociados a las temperaturas suaves y la humedad. En general, las épocas más favorables para la enfermedad son de mediados de mayo a mediados de julio y, a continuación, de mediados de septiembre a finales de octubre. Esto depende, por supuesto, de las condiciones meteorológicas del año, pero el desarrollo de hongos en el boj suele ir de concierto con la presencia de hongos mucho más deseables en el bosque. Por lo tanto, es esencial tratar antes de los periodos de riesgo y, en teoría, cada 14 días. Sin embargo, nunca hemos conseguido cumplir este calendario de 14 días, y solemos tratar una vez al mes si las condiciones son favorables para el hongo.
El uso de fungicidas sólo es relativamente eficaz, y los mejores tratamientos siguen siendo los realizados como medida preventiva. En cualquier caso, cuando se utilicen fungicidas, deben racionalizarse y limitarse a un número estricto de aplicaciones al año para limitar el desarrollo de resistencias.
Dada la escasa eficacia química, Marqueyssac ha realizado importantes esfuerzos para reforzar las defensas naturales del boj: desde 2010, se aplican extractos vegetales y bioestimulantes (BM Start, BASFOLIAR, Obstacle, Antys), y en 2015 se realizaron los primeros ensayos con extractos fermentados.
Se puede conseguir una protección duradera repitiendo los tratamientos a intervalos de tres a cuatro semanas cuando las condiciones son favorables para el desarrollo del hongo (normalmente de abril/mayo a septiembre/octubre).
Desde 2016, los problemas de Cylindrocladium en Marqueyssac solo se han “tratado” mediante la pulverización de extractos vegetales.
Con el fin de fortalecer la planta, se aplican abonos y enmiendas del suelo al menos una vez al año, principalmente al inicio de la vegetación en marzo (Vegevert, Humigreen, Ever 5, abonos órgano-minerales). Desde 2020, se añaden abonos foliares (Liquobyo, Nutrikali).
Hasta la fecha se han obtenido resultados satisfactorios mediante pulverizaciones regulares, una vez al mes de abril a octubre, con mezclas de purín de ortiga, cola de caballo y zumo puro de consuelda producidas por Jean-François Lyphout (http://www.fortiech.fr).En caso de presión o de aparición de enfermedades, se aplican pulverizaciones al 20/30% y al 1% de jabón negro.
En 2016 se realizaron ensayos con Buis Santé sin ningún resultado, declarándose la enfermedad apenas una semana después de una pulverización en junio. Sin embargo, este ataque se controló mediante una pulverización con purines. En septiembre de 2016, un nuevo ataque (hojas negras) también se bloqueó mediante una pulverización con purines.
Además, el efecto estimulante de las pulverizaciones que contienen 7/8% y 1% de jabón negro es innegable en el crecimiento y ayuda a estimular una planta debilitada por la enfermedad. También favorece la cicatrización después de la poda. Desde 2017 se realiza una aplicación sistemática después de cada poda. La meteorología dificulta a veces la gestión de las pulverizaciones preventivas o posteriores a la poda. En consecuencia, siempre aparecen manchas de hongos en los periodos de alto riesgo.
Por último, desde 2018 se están realizando ensayos en zonas muy localizadas con TOP BUXUS Health Mix que están dando buenos resultados, pero a un coste bastante elevado. También en este caso hay que trabajar de forma preventiva, con al menos una aplicación al mes (si es posible, hasta cada 3 semanas) durante los periodos de alto riesgo (abril, mayo, junio, septiembre y octubre).
Si, por el contrario, quieres optar por una solución química, tenga en cuenta que el número de productos autorizados es limitado y que combatir la enfermedad no es tan fácil.
Una vez más, el mejor tratamiento es la prevención. La mayoría de los fungicidas tienen una acción curativa muy limitada. Se puede conseguir una protección duradera repitiendo los tratamientos fungicidas a intervalos regulares cuando las condiciones son favorables para el desarrollo del hongo (normalmente de mayo a septiembre).
ATENCIÓN : los fungicidas deben utilizarse con moderación y limitarse a un número estricto de aplicaciones al año para limitar el desarrollo de resistencias.
Polilla del boj : trampeo como medida preventiva y productos de ingestión como medida curativa
Esta otra plaga, que causa estragos en los bojes desde su llegada a Francia en 2007, se detectó por primera vez en Marqueyssac en el verano de 2015. Ese año, solo se capturaron algunas decenas de mariposas en todos los jardines. No se detectó ningún fuoco. Las orugas se tratan con productos que actúan por ingestión, por eso en 2015 no se aplicaron tratamientos ni otros métodos de control.
Por lo tanto, fue durante 2016 cuando realmente surgió el problema de la polilla en el recinto. Dado el ínfimo número de orugas que emergían del invierno, no se aplicaron medidas de control hasta junio de 2016. Durante la temporada de 2016 se observaron dos generaciones, y las primeras polillas llegaron muy tarde debido a una primavera fría y húmeda.
Desde 2017, aplicamos sistemáticamente un tratamiento al final del invierno para eliminar el mayor número posible de orugas de las zonas tratadas. En esta época del año (marzo/abril), las orugas no siguen un vuelo de mariposas. Son las orugas invernantes del último vuelo del año anterior las que vuelven a estar activas. La detección de estas orugas es difícil y requiere mucha vigilancia. La eliminación del mayor número posible de estas orugas invernantes determinará la infestación para toda la temporada siguiente.
A pesar de ello, 2017 fue un año muy difícil de gestionar, con poblaciones muy elevadas. Nos vimos sometidos a una fuerte presencia de polillas en junio, julio y sobre todo a mediados de agosto, con polillas procedentes de zonas no tratadas y de los alrededores. El resultado fue una mezcla de generaciones en julio, con todos los estadios visibles (mariposas, huevos, orugas) durante un mes, lo que nos obligó a tratar cada quince días durante casi 3 meses y medio.
2018 fue un año muy diferente, con pocas orugas invernantes visibles, generaciones bien marcadas que permitieron limitar el número de tratamientos (2 tratamientos por vuelo) y un vuelo muy reducido en agosto (¿calor a principios de agosto?), con el resultado de que apenas se veían orugas a finales de agosto/principios de septiembre.
2019 ha sido un año mucho más tranquilo para la polilla. Todo el boj silvestre del valle fue diezmado en 2017, por lo que los focos son menores, pero sin duda también se debe al calor de junio, que diezmó las poblaciones.
No obstante, debemos seguir muy atentos, ya que las especies invasoras suelen evolucionar de forma bastante irregular.
Por eso, el número de tratamientos se ha reducido aún más en 2019. Las generaciones bien marcadas permitieron limitar el número de tratamientos a solo 1 por vuelo, a mediados de julio y a mediados de septiembre.
La presión siguió siendo la misma en 2020, con muy pocas orugas visibles. Sin embargo, el hecho de que las generaciones estuvieran repartidas en el tiempo nos obligó a realizar 2 tratamientos a finales de junio y a mediados de julio tras el primer vuelo.
Por otra parte, las capturas de mariposas fueron muy elevadas en la última generación de agosto, con un “doble pico de vuelo” que sugiere una reanudación de la actividad en 2021.
trampas de feromonas
Las trampas de feromonas son muy eficaces, pero sólo deben utilizarse con el fin de vigilar los bojes. Permiten realizar un seguimiento de las generaciones de mariposas para activar los tratamientos en el momento más adecuado (idealmente 4/5 días después del vuelo de la polilla para la primera pasada, y una segunda pasada 14 días después).
Este instrumento no puede ser considerado como un medio de control propiamente dicho. Las trampas se utilizan principalmente para detectar la aparición de mariposas, a fin de aplicar las mejores medidas de control posibles en los días siguientes.
Atención : al principio de la temporada (marzo/abril), las orugas no siguen el vuelo de las mariposas. Son las orugas invernantes del último vuelo del año anterior las que vuelven a estar activas.
La detección de estas orugas es difícil y requiere mucha vigilancia. La eliminación del mayor número posible de estas orugas invernantes determinará la infestación para toda la temporada siguiente.
Elegir la feromona adecuada no siempre es fácil, ya que la eficacia del trampeo puede variar de una marca a otra y también en función de las condiciones ambientales. También existen feromonas de larga duración que cubren toda la temporada.
Hoy en día, utilizamos principalmente feromonas de Bioline, que duran lo habitual (una renovación a mitad de temporada).
Trichogramma
BIOTOP comercializa medios de lucha biológica
http://www.biotop.fr/16-nos-produits/lutte-biologique/155-trichotop-buxus.html
Se trata de pequeñas avispas de cepas autóctonas que ponen sus huevos exclusivamente en los huevos de la polilla, destruyéndolos. Hay cepas que se utilizan para combatir la polilla europea del maíz desde hace más de 30 años.
Para ser eficaz, este medio de lucha debe ser extremadamente preciso. Se necesitan dos aplicaciones, con una semana de intervalo, para cada generación de polilla. Los estudios parecen demostrar que una buena aplicación elimina entre el 80 y el 90% de los huevos de cada puesta, lo que limita considerablemente la población de orugas y, por tanto, los daños causados.
Aplicado a pequeña escala en la primera generación a principios de junio de 2016 en Marqueyssac, su eficacia sigue siendo difícil de cuantificar. Sin embargo, el bajo número de orugas en las zonas probadas nos llevó a realizar una aplicación general en todo el emplazamiento para la segunda generación a finales de agosto, principios de septiembre. Se liberaron más de 10 millones de Trichogramma.
La reducción del número de orugas al final de este periodo de puesta nos hace creer en la eficacia de esta solución.
Así pues, el uso de trichogramma se renovó a gran escala en 2017 y 2018, con 4 aplicaciones en todo el emplazamiento.
Dada la presión limitada en 2019 y 2020, ya no se utilizan trichogramma.
Para una eficacia óptima contra la polilla del boj, aplique el programa de lucha integrada Bioline :
Para un control óptimo, Bioline recomienda actuar sobre todos los estadios del estragador con soluciones complementarias, a desplegar en tres etapas :
1- Polillas adultas: seguimiento de las poblaciones mediante trampeo con embudo trampa y feromona Ginko® Buxus.
2- Huevos: destrucción de los huevos de mariposa liberando Trichogramma dos veces durante cada vuelo.
3- Larvas: si es necesario, tras las observaciones, utilizar Bacillus thuringiensis (no disponible en la gama Bioline) para destruir las últimas orugas restantes.
Bacilo de Thuringia
Como complemento de la lucha biológica cuando se practica, los tratamientos con bacilos siguen siendo esenciales para destruir el mayor número posible de orugas residuales.
Los tratamientos con bacilo de Thuringia funcionan muy bien con las orugas de la polilla del bacalao, siempre que se apliquen a orugas jóvenes. Por tanto, es muy importante vigilar de cerca los bojes y las trampas para detectar la aparición de polillas y vigilar de cerca el pico de vuelo.
En Marqueyssac, la temporada 2017 también puso de manifiesto una serie de dificultades, entre las que destaca la necesidad de asegurarse de que los bojs estén bien mojados cuando se apliquen las pulverizaciones de BT para garantizar una buena eficacia.
Es difícil aplicar BT al boj para que penetre en el follaje. Es necesario mojar bien las plantas y, si es posible, trabajar con buena presión o con un atomizador, que funciona bien agitando el follaje y permitiendo así una mejor penetración en la planta. Se recomienda el uso de un agente humectante adecuado, aunque no se haya demostrado su eficacia.
La relación cantidad/superficie no significa mucho para este tipo de tratamiento, ya que depende de la cantidad de boj, su volumen, su densidad, etc. Lo que cuenta sobre todo es la superficie desarrollada de follaje a tratar.
Las recomendaciones de productos fitosanitarios sin detalles específicos se dan para 1000 l / Ha, por lo que para BT 1Kg/1000l/Ha. En lo que a nosotros respecta, en zonas con una alta densidad de boj, utilizamos cantidades de alrededor de este orden.
Bacillus tiene una duración de acción muy limitada. No hay remanencia para BT o sólo unos pocos días.
También se produce a veces un escalonamiento de las polillas y, por tanto, de la puesta de huevos, con aparición de orugas jóvenes de forma escalonada. En estos casos, es necesario tratar regularmente.
Bacillus actúa por ingestión. Pulverizado sobre el follaje, las orugas que lo ingieren son destruidas en 2/3 días como máximo.
Los tratamientos con Bacillus thuringiensis siguen siendo los más adecuados, dado su escaso impacto medioambiental: esta bacteria actúa en el aparato digestivo de las orugas tras su ingestión. Si se presta atención a la fumigación de los bojes, se limitan los riesgos para otras orugas.
Hasta la fecha, todos los coloquios científicos celebrados en los últimos años no han puesto de manifiesto ninguna toxicidad del BT para las aves de la cadena alimentaria. En los jardines urbanos, se recomienda incluso la instalación de cajas nido.
El tratamiento a principios de primavera (marzo/abril) es necesario para eliminar las orugas que han hibernado. Es bastante difícil situar correctamente este tratamiento, ya que las orugas no siguen el vuelo de las mariposas e inician su actividad con bastante retraso, en función de las condiciones meteorológicas. Por tanto, la observación es la clave para detectar la actividad de las orugas.
En segundo lugar, mientras que en los primeros años se recomendaban dos aplicaciones con dos semanas de intervalo para barrer todas las zonas de puesta de huevos de cada generación de polillas (2 o 3 según la región y el clima), desde 2019 basta con una sola aplicación, aplicada más tarde, unas 2 semanas después del pico de vuelo.
Estos tratamientos biológicos son muy eficaces, siempre que se realicen sobre orugas jóvenes.
El solapamiento de generaciones en 2017 nos llevó a realizar tratamientos cada 15 días durante toda la temporada, ¡entre principios de junio y principios de septiembre! En general, los productos aquí mencionados solo están disponibles para profesionales o a través de cooperativas (Bactura, Delfin). Sin embargo, el Bacillus thuringiensis se vende en los centros de jardinería con distintas marcas (Solabiol, etc.).
Piretro
Personalmente, no soy partidario de los insecticidas que algunos recomiendan para tratar las orugas.
El pelitre es un insecticida natural, pero es TOTAL y por tanto peligroso, sobre todo para las abejas. Estos productos (Conserve, Prusik) sólo deben utilizarse en casos muy concretos de extrema urgencia, como para tratar orugas muy grandes (de más de 2,5 o incluso 3 cm) si el seguimiento no ha permitido actuar antes con Bacillus, o cuando el boj está muy defoliado y hay que actuar con un producto de contacto.
confusión sexual
Los métodos de interrupción del apareamiento mediante feromonas están en el mercado desde 2019. Probado en 2018 con 2 aplicaciones en una superficie de casi 2 ha alrededor del castillo, este proceso consiste en introducir grandes cantidades de feromonas para perturbar la reproducción de las mariposas.
Al igual que el tricograma, la perturbación del apareamiento limita el número de orugas. Sin embargo, a menudo es necesario tratar con Bacilo de Thuringia, por lo que el proceso no se ha repetido en Marqueyssac.
Existen medios biológicos para combatir el gusano de la manzana. La complejidad reside en aplicarlos con los medios adecuados en el momento oportuno.
Aunque las poblaciones están bien controladas en Marqueyssac desde 2016, sin signos visibles de daños, cada nueva temporada es una nueva batalla.
Hoy, los bojes podados no muestran signos de daños por polilla. Sin embargo, los bojes silvestres fuera de la zona abierta al público se eliminaron durante el invierno de 2017/2018, ya que eran difíciles de tratar y, por lo tanto, creaban brotes incontrolables.
Si, a pesar de todos sus esfuerzos, sus bojes han sido completamente devorados, siempre existe la posibilidad de que vuelvan a rebrotar. Lo más prudente es esperar a la primavera siguiente y podar entonces las ramas que no se hayan reanudado. Si aún así desea realizar una poda severa (para limitar el número de zonas a tratar, por ejemplo), es mejor esperar hasta febrero para evitar provocar un rebrote al final de la temporada.
Si tus bojes aún tienen algunas hojas o están rebrotando, te aconsejo que no los toques si puedes tratarlos al año siguiente.
Comentarios sobre los trabajos realizados en el marco del programa SaveBuxus II “Alternativas al boj y gestión del barrenador del boj”.
Apoyado por Plante & Cité, INRAe y ASTREDHOR, el programa SaveBuxus II se dedicó a las alternativas al boj y a la gestión del barrenador del boj.
Tras 4 años de trabajo, el programa llega a su fin y los resultados están disponibles aquí:
https://www.plante-et-cite.fr/Ressource/fiche/673
Así pues, hay muchas esperanzas puestas en un control biológico adecuado.
Muchas gracias por todo el trabajo realizado durante muchos años sobre este tema.